viernes, 14 de febrero de 2025

Elorrieta, Nieva y el scope

En El hombre de la diligencia (José María Elorrieta, 1964), Alfonso Nieva, fijo en los equipos de Elorrieta como responsable de la fotografía, se enfrenta por primera vez a la composición para pantalla ancha.

Resuelve los ataques de los indios haciendo que la contada figuración llene el cuadro en profundidad, pero habitualmente planifica como si lo estuviera haciendo en formato académico, situando a los personajes en el centro del encuadre y dejando el resto vacío o con información irrelevante.



 

En ocasiones, esto queda disimulado por la utilización de puertas y ventanas que sirven para reencuadrar a los personajes: una estrategia habitual al lidiar con la pantalla ancha y aquí escasamente explotada.

 

 

 

 

Disposición frecuente en los planos de conjunto es el alineamiento de los personajes "pasivos" en el centro del fotograma y la situación de los dos que mantienen posturas enfrentadas en los extremos y ligeramente adelantados con respecto a los demás. 

Por último, llama la atención el estatismo del único personaje femenino, acentuado por su aislamiento: encuadres en los que Nuria Torray aparece sola en primer plano, generalmente contra una pared y con gesto de sufrimiento infinito, que llevó a algún crítico malévolo a compararla con Aurora Bautista.

Revisión del 19/02/2025: En el expediente administrativo de la película [Archivo General de la Administración 36/04055] se puede constatar que no es una película en Techniscope, sino en un scope genérico, rodado probablemente con lentes anamórficas de origen francés o italiano. Lo que no se entiende entonces es porqué los créditos de las copias española, francesa e internacional y toda la cartelería mencionan explícitamente el sistema de dos perforaciones de Technicolor Italia.


En lo que al Techniscope se refiere, estamos en un periodo de tanteo, previo a la irrupción de Por un puñado de dólares / Per un pugno di dollari / Für eine Handvoll Dollar (Sergio Leone, 1964) y el cambio que esta cinta supuso en las estrategias de planificación y montaje del western mediterráneo [Barbara Grespi: "Sergio Leone e il wide screen all'italiana", en Massimo Locatelli (ed.): Civiltà delle macchine: Il cinea italiano e le sue technologie, Comunicazioni Sociali, primer trimestre de 2004, págs. 87-99], pero los sistemas anamórficos llevan ya una década implantados y los balbuceos de la película de Elorrieta hay que atribuirlos tanto a la economía de sus rodajes como a la escasa imaginación y convicción técnica con que los aborda.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Kinopanorama soviético en la España franquista

El Kinopanorama fue la respuesta soviética al Cinerama y otros grandes formatos basados en el registro simultáneo en tres películas de 35mm y en su consiguiente sistema de proyección sobre una pantalla cóncava. [https://www.in70mm.com/news/2003/kinopanorama/index.htm

Cuando el Festival de San Sebastián abre la puerta al cine soviético, Cesáreo González estrena en España las superproducciones: Don Kikhot (Don Quijote, Grigori Kozintsev, 1957), presentada fuera de concurso en el certamen de 1964, y Gamlet (Hamlet, Grigori Kozintsev, 1964); Metel (La borrasca, Vladimir Basov, 1964), las tres en Sovscope; Planeta Bur (El planeta de las tormentas, Pavel Klushantsev, 1962), puesta en circulación en 1971; o Tchaikovsky (Tchaikovsky, Igor Talankin, 1969), estrenada también en 1971 con una hora menos de metraje. 

En 1973 será Alta Films, la distribuidora de cine clásico soviético la que logre estrenar en el madrileño Coliseum el ballet Spyashchaya krasavitsa (La bella durmiente, Apollinari Dudko, Konstantin Sergeyev, 1964), también en Sovcolor y 70mm.

En 1967 Suevia Films ha traído a España la tetralogía Voyna i mir (Guerra y paz, Sergei Bondarchuk, 1966), rodada en Sovcolor y Kinopanorama, con copias en 70mm. La primera parte, titulada Austerlitz, se estrena en el remozado Monumental de Madrid, "transformado en sala cómoda, funcional, dotada de amplísima pantalla e instalaciones sonoras capaces de dar la dimensión exacta de los paisajes y las batallas que desarrolla la mano experta del director"...

Sin doble intención política, como no sea la eterna de poner en evidencia los daños causados por las guerras y los vicios, el director y sus colaboradores abren las páginas del descomunal álbum, donde vestidos femeninos, uniformes militares, atuendos cortesanos, son atractivos sumados a la intensa trama, condensadísima, pese a la inevitable longitud. Sobre bellos decorados y panoramas hay que elogiar la partitura, inspirada y adecuada a cada pasaje, fundamental para crear el clima, adentrarlo en el espíritu del espectador. [Tomás García de la Puerta, en Pueblo, 9 de diciembre de 1967, pág. 52.]

Más crítico se muestra Jaime Chávarri en las páginas de Film Ideal:

Bondartchouk ha descubierto un bonito sistema para rellenar la enorme pantalla del Kinopanorama: mover a las tropas en diversas direcciones dentro del fotograma a distintos niveles de altura, salpicando el todo con lentas explosiones de humo blanco. Lo repite una y otra vez. A pesar de las prolijas explicaciones uno no se entera nunca de la marcha de la batalla, pero no importa mucho. [Jaime Chávarri: "Guerra y paz, de Sergei Bondarchuk", en Film Ideal, núm. 208, enero de 1969, pág. 202.]

A mediados de abril toma el relevo la segunda parte, Natacha, y a partir del 15 de julio, se proyectan Austerlitz y Natacha en sesión continua. Una vez pasado el verano entra en explotación la tercera entrega, La batalla de Borodino, en octubre se pueden ver en programa doble la segunda y tercera entregas. La cuarta, El incendio de Moscú, se estrena ya en los cines Palacio de la Música y Mola.

En enero de 1969 comienza la explotación de la tetralogía en Barcelona con el mismo esquema, aunque con plazos mucho más limitados y, a continuación, las cintas circulan por algunas salas de provincias dotadas con proyección en 70mm y con una pantalla adecuada.

Y así es como Suevia Films-Cesáreo González registra en 1967 la "denominación caprichosa Kinopanorama" que nada tiene nada que ver con el logo soviético pero, eso sí, con el mismo nombre.

viernes, 18 de octubre de 2024

Recursos de Juan Julio Baena en Franscope

Ya ponderamos en otro lugar y ocasión la precisa fotografía en blanco y negro y Franscope de Secuestro bajo el sol / Par un beau matin d'été / Rapina al sole (Jacques Deray, 1965), que en las copias españolas queda acreditada Juan Julio Baena, en tanto que en las francesas figura como compartida con Jean Charvein, que probablemente resolviera los primeros minutos, localizados en Niza.

En cualquier caso, he aquí una muestra de las estrategias de puesta en escena y planificación orquestadas por Deray y sus directores de fotografía...

Composiciones en diagonal...

 ... y en profundidad de campo...

... reencuadres dentro del propio encuadre...

... conversaciones a dos...

... acciones irrelevantes desde el punto de vista dramático que ocupan la mitad del encuadre...

... subrayado de las situaciones de aislamiento de los personajes...

 

 

... o mera explotación espectacular de la pantalla ancha...

sábado, 7 de septiembre de 2024

Buenos propósitos hispanoscópicos para 1957

Primer Plano, 23 de diciembre de 1956

Ni la adaptación de Los cachorros, de Jacinto Benavente, llegó nunca a realizarse ni la de La muralla, de Joaquín Calvo Sotelo, se rodó en Hispanoscope. Rigurosos blanco y negro y formato académico fue todo lo que dio de sí esta producción de la familia Balcázar.

Tampoco hubo cabida para esos "diversos documentales de No-Do" en Hispanoscope que, a buen seguro, hubieran servido para proporcionar unos mínimos ingresos con los que seguir desarrollando el sistema.

sábado, 10 de agosto de 2024

El Hispanoscope en No-Do

 

Ángel Pérez Palacios y Aurelio Lerroux presentan el Hispanoscope
en el núm. 639 Inventos e inventores (1957) de la revista Imágenes, de No-Do

domingo, 19 de mayo de 2024

Cromoscope

El Cromoscope es la versión del Techniscope procesado en los laboratorios Tecnostampa. He aquí algunas de las coproducciones hispano-italianas que fueron presentadas con esta marca...

Los amantes de Verona / Giulietta e Romeo (Riccardo Freda, 1964)

¡Viva Carrancho! / L’uomo che viene da Canyon City (Alfonso Balcázar, 1965),
que en la copia española figura como Techniscope y en la publicidad italiana como Cromoscope

Plazo para morir / All'ombra di una colt (Gianni Grimaldi, 1965)

Anónima de asesinos / Jerry Land cacciatore di spie / Warteliste zur Hölle (Juan de Orduña, 1966)

Superargo, el hombre enmascarado / Superargo contro Diabolikus (Nick Nostro, 1966)

Superargo, el gigante / L’invincibile Superman (Paolo Bianchini, 1967)
 
Quince horcas para un asesino / Quindici forche per un assassino (Nunzio Malasomma, 1968)
 
Tarzán en la gruta del oro / Zan, re della giungla (Manuel Caño, 1969),
aunque la publicidad española menciona directamente el Techniscope

Los desesperados / Quei disperati che puzzano di sudore e di morte (Julio Buchs, 1969),
que también figura como Techniscope en el copia española

El puro se sienta, espera y dispara / La taglia è tua... l'uomo l'ammazzo io
(Edoardo Mulargia, 1971)

La cola del escorpión / La coda dello scorpione (Sergio Martino, 1971)

La perversa señora Ward / Lo strano vizio della Signora Wardh (Sergio Martino, 1971)

La muerte camina con tacón alto / La morte cammina con i tacchi alti
(Luciano Ercoli, 1972)